¿Volverá el Euribor a encarecer las hipotecas?
![]() |
El pasado 7 de noviembre el Banco Central Europeo anunciaba que rebajaría el precio del dinero: “El tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación del Eurosistema se reducirá en 25 puntos básicos hasta situarse en el 0,25%”, a lo que su presidente, Mario Draghi, añadía que "la zona euro podría vivir un prolongado periodo de baja inflación, que vendría seguida una subida gradual, hasta situarse cerca pero por debajo del 2% que es nuestro objetivo", dejando abierta la puerta a más bajadas de tipo de interés.
Lo que muchos hipotecados llevan pensando desde entonces es en cómo repercutirá esta decisión sobre las cuotas hipotecarias a través de la variación del Euribor, principal índice al que se referencian la gran mayoría de hipotecas en España.
Motivos para pensar en una posible rebaja del Euribor no nos faltan y es que no es la primera vez que el BCE influye sobre este tipo de interés. Desde Bankimia recuerdan que en mayo, cuando el Banco Central Europeo anunció la anterior bajada de tipos (al 0,50%) también descendió. En aquella ocasión lo hizo hasta su mínimo histórico hasta la fecha. Se situó al 0,484% cuando en abril estaba al 0,528%.
Las fuentes consultadas de este comparador hipotecario, señalan que hay expertos que, de mantenerse la actual política del Banco Central Europeo, creen que el Euribor descenderá hasta casi llegar al nivel del tipo de interés (0,25%) mientras que otros opinan que bajará pero no de una forma tan intensa y como mucho llegará al 0,30%. “En cualquier caso, la rebaja será paulatina y se concretará de cara a mediados del próximo año”, señalan.
Es el caso de Gonzalo Bernardos, director del Master en Asesoría y Consultoría Inmobiliaria de la UB, que considera que el Euribor podría llegar a situarse alrededor del 0,25% si se cumplen dos condiciones: “que el tipo de interés del BCE llegue al 0% y que nuestro banco central le de a la máquina de hacer dinero, es decir, que inunde la economía de liquidez a través de la aplicación de medidas extraordinarias”.
Otros como Pau Monserrat, economista y director editorial de iAhorro.com, son un poco más conservadores, “en principio vamos a ver un Euribor al 0,30% aproximadamente en pocos meses” a lo que añade que se mantendrán los tipos bajos durante lo que queda de 2013 y el 2014.
Por su parte, fuentes consultadas de la Asociación Hipotecaria Española consideran que “apostar por la evolución de los tipos de interés en un entorno tan volátil como el actual es jugar a adivinos”.
Lo que sí parece estar claro, tal y como apunta la responsable de estudios de fotocasa.es, Beatriz Toribio, es que “en los próximos meses nos encontraremos con nuevos mínimos históricos del principal referente de las cuotas hipotecarias en nuestro país, lo que aliviará la cuota hipotecaria de muchas familias españolas”.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que el promedio del Euribor en los últimos 10 años ha rondado el 2,5% es de esperar que con una futura recuperación económica llegue también la recuperación de los tipos de interés.
Juan Angel Hernández, de estrategiasdeinversion.com, considera que “por suerte para los hipotecados, estas medidas de estímulo van a seguir durante mucho tiempo ya que las economías no están sanas y los tipos de interés bajos es una de las herramientas que tenemos para incentivar el crédito y el consumo”. Es por ello que este experto no cree que se llegue a un Euribor del 2% “hasta por lo menos pasados 5 o 10 años”.
Bernardos es mucho más optimista respecto a la recuperación económica y considera que “de aquí a tres años el Euribor se situará entre el 2% y el 2,5%”. Por su parte, los expertos de Bankimia creen que podría rozar el 1,5% a finales de 2015 “siempre que se recupere el entorno económico de la eurozona” y Monserrat lo sitúa en un par de años “más cerca del 1 que del 0%”.
¿Cómo afectaría una subida del Euribor a mi hipoteca?
Desde Bankimia recuerdan que los beneficiados por la bajada del Euribor han sido “los titulares de hipotecassuscritas hace tres o cuatro años, cuando al Euribor (que cerró noviembre de 2010 al 1,541%) se le sumaban diferenciales que en algunos casos eran del 0,50%”. También lo han sido los hipotecados que han comprado una vivienda recientemente, “el problema vendrá cuando suban los tipos de interés y estos últimos tengan una cuota referenciada al Euribor+4, eso será un gran lastra para su economía familiar”, predice Juan Angel Hernández.
Echando mano a la calculadora, y tomando como punto de partida y a grandes rasgos una hipoteca de 120.000 euros a 20 años, planteamos dos posibles escenarios.
Los que firmaron una hipoteca hace unos años, con un diferencial del 0,5% pasarían de pagar hoy (con un Euribor que ronda el 0,5%) una cuota de 554 euros al mes a pagar 668 si el Euribor se subiera al 2,5%. En julio de 2008, cuando el Euríbor se situaba en 5,393%, su cota histórica más alta, la mensualidad de esta hipoteca hubiera sido de 852 euros.
En el caso de los compradores de vivienda actuales, que llegan a firmar diferenciales entorno al 4%, esta cuota hipotecaria sería de 759 euros al mes. Con un Euribor al 2,5% llegaría a ser de 895 euros y si alguna vez volviera alcanzar máximos históricos, como los de 2008, podría alcanzar los 1.110 euros al mes.