Siete de los 12 mayores bancos españoles no muestra suficiente información de sus hipotecas en sus webs
El 60% de los mayores bancos españoles por volumen de activos no ofrece suficiente información en su página web para que el consumidor pueda comparar las condiciones de sus hipotecas sin necesidad de acudir a una sucursal. Es la conclusión a la que llega un análisis realizado por Kelisto.es, web sobre el ahorro de los consumidores, que ha analizado la información sobre hipotecas que ofrecen 12 de las principales entidades financieras españolas en sus webs.
Según las conclusiones de este análisis, la mayor parte de la banca solo ofrece información básica en sus canales online (como el nombre de los productos o el plazo de amortización), pero un 60% del total no muestra datos fundamentales para el usuario a la hora de decantarse por una u otra oferta, como el diferencial a aplicar (el porcentaje que se sumará al euríbor y que determina el interés final a pagar) o las comisiones.
En concreto, siete de las 12 mayores entidades del país por volumen de activos (el 58,3%) no muestran en sus páginas web los datos más relevantes para que el consumidor pueda comparar correctamente las condiciones de las diferentes hipotecas (su catálogo, el diferencial, las comisiones, el plazo de amortización y el porcentaje máximo que se financia) y emplazan al cliente a acercarse a una sucursal para obtener información personalizada. Esta tendencia resulta especialmente llamativa si se tiene en cuenta que el número de consumidores que utiliza la banca electrónica en España ha crecido un 75% entre 2007 y 2013.
Según el análisis elaborado por Kelisto.es, solo La Caixa, Banco Sabadell, Catalunya Caixa, Ibercaja y Bankinter muestran en sus páginas web información sobre su catálogo de hipotecas, el diferencial aplicado, las comisiones, el plazo de amortización y el porcentaje máximo de financiación. En el resto de los casos, las páginas web no muestran alguno de estos datos, sobre todo los referidos al diferencial y a las comisiones.
En las 12 entidades analizadas, la información que se oculta con más frecuencia es la relacionada con el diferencial, que no aparece en el 60% de los casos. El 42% del total tampoco muestra información sobre las comisiones aplicadas y un 25% hace lo mismo con los datos sobre el porcentaje máximo que se financia. En cambio, solo hay un caso en el que no se muestra información sobre el plazo máximo de amortización.
“Este déficit de transparencia se produce en un momento en el que cada vez se conceden menos hipotecas y a un precio más caro. El número de hipotecas constituidas mensualmente sobre viviendas ha caído casi un 80% desde el inicio de la crisis, al pasar de los 56.020 préstamos que se concedieron en agosto de 2008 a los 12.147 del mismo mes del presente ejercicio. Y solo en lo que va de año, el descenso mensual ha sido del 52,2%.
Además, desde el pasado mes de enero, el diferencial medio que se suma al euríbor ha pasado del 2,60% al 3,212%, lo que supone un incremento de 0,612 puntos porcentuales. La subida ha sido aún mayor si lo comparamos con los datos del mismo mes de 2012, cuando el diferencial medio tan solo era del 2,091%”, destaca Estefanía González, responsable de Finanzas Personales de Kelisto.es.
La entidades que muestran menos información son BBVA y Banco Popular, que tan solo muestran datos sobre el plazo máximo de amortización en sus páginas web. A continuación se sitúa Banco Mare Nostrum (BMN), que tan solo pone a disposición del consumidor información sobre el plazo máximo de amortización y sobre su catálogo de préstamos.