parece que hay stock suficiente.....
Hay 'stock' de viviendas para rato
§ Moody's cree que el excedente de pisos no se absorberá antes de cinco años
§ Funcas lo fía más largo: el 'stock' tardará 13 años en ser liquidado.
§ Ambos análisis prevén que continúe la caída de los precios de la vivienda.
20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 17.04.2013 - 12:48h
Es lo que tienen las burbujas, que estallan y dejan el patio lleno de ladrillos sin vender. El stock de viviendas nuevas sin venderse calcula que está entre las 800.000 y el millón. En el actual contexto económico, con las ventas por los suelos, es un excedente enorme. Y las previsiones no engañan: hay stock para rato.
España tendría casas suficientes para abastecer la demanda más allá de 2025Pero no se ponen de acuerdo en imaginar cuánto tiempo llevará su venta. Según laFundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), España tendría casas suficientes para abastecer la demanda hasta más allá de 2025. En cambio, Moody's habla de algo más de 5 años para absorber el excedente.
La agencia de medición de riesgos calcula que será necesario como mínimo una media de cinco años y medio para absorber el stock de vivienda nueva que se acumuló entre 2005 (195.184 casas) y 2009 (688.044), dado el escaso ritmo de ventas y los niveles de desempleo.
Por este motivo y por la proporción de viviendas nuevas construidas por cada mil habitantes dependiendo de cada provincia, Moody's ha calculado que la caída de precios podría estar entre el 45 y el 55%.
La caída de precios podría llegar al 55%, según Moody'sLa agencia considera que el precio de la vivienda nueva seguirá bajando en España por la situación económica y la escasez de crédito, al tiempo que ha señalado que la sentencia europea sobre cláusulas abusivas no afectará a la calificación crediticia y transacciones de cédulas hipotecarias.
Sobre los precios, el estudio de Funcas –elaborado por María Arrazola, José de Hevia, Desiderio Romero-Jordán y José Félix Sanz– señala que existen factores que pueden acelerar la recuperación del sector inmobiliario, como un incremento de la demanda por parte de extranjeros o fondos de inversión, atraídos por los "bajos precios".