la vivienda en 2014: el precio subió un 2,55% y la compraventa cayó un 3,1%, según los registradores
el precio de la vivienda repuntó un 2,55% en 2014 en tasa interanual, según los datos publicados por el colegio de registradores. así, constatan un cambio de tendencia en el precio “dando lugar a un cierto escenario de estabilidad, con tasas positivas de muy baja cuantía”. mientras que el número de compraventas se situó el año pasado en 318.928 unidades, un 3,1% menos que en 2013
hay que recordar que las estadísticas de los registradores cuentan con cierto decalaje porque recogen las ventas de viviendas firmadas entre dos y tres meses antes en el notario. de las 318.928 ventas de casas, 118.863 transacciones (37,27%) correspondieron a vivienda nueva y 200.065 (62,73%) a vivienda usada
respecto al cuarto trimestre del año, este dato alcanzó las 77.881 unidades, mostrando un descenso frente al trimestre anterior del 2,11%, pero un incremento interanual al compararlo con el cuarto trimestre de 2013 del 7,33%. “confirmando la tendencia de subida de trimestres pasados, en el cuarto trimestre las compraventas de vivienda usada han sido 54.788 (70,35%), más del doble de las 23.093 operaciones de vivienda nueva (29,65%)”, explican en su informe
si se observa la evolución del precio de la vivienda con el trimestre anterior, la estadística arroja un alza del 0,91% entre octubre y diciembre del año pasado
la nacionalidad de los compradores
la compra de vivienda por extranjeros marcó un nuevo máximo histórico en el cuarto trimestre, con un resultado del 13,88% (frente al 13,10% del tercer trimestre). en el conjunto de 2014 han supuesto el 13,01% del total de las operaciones, un nuevo máximo histórico en términos interanuales
se acumulan cinco años consecutivos de crecimiento, desde el 4,24% del año 2009.la estructura de nacionalidades se mantuvo relativamente estable,perdiendo posiciones los rusos (de la tercera a la sexta posición en un solo trimestre)
de este modo, los británicos se han mantenido en cabeza con el 18,62% de las compras realizadas por extranjeros en el cuarto trimestre, seguidos de franceses (9,39%), alemanes (7,25%), belgas (6,90%), italianos (6,13%), rusos (5,83%), suecos (5,83%), chinos (4,14%) y noruegos (3,74%)
hipotecas
el endeudamiento hipotecario por vivienda registró un crecimiento intertrimestral del 1,29%, habiendo alcanzado los 105.422 euros, un 0,89% superior al cuarto trimestre de 2013
los tipos de interés conservaron la tendencia descendente de los últimos trimestres, situándose en el 3,37% durante el cuarto trimestre (3,60% en el tercer trimestre). en cuanto a los tipos de referencia, el euribor alcanzo un máximo histórico, usándose en el 92,18% de los nuevos créditos hipotecarios
los contratos a tipo de interés fijo se han quedado en el 4%. el irph, usado en el 2,73% de los contratos y otros índices de referencia (1,09%) resultaron marginales. durante el cuarto trimestre del año la duración inicial media de los créditos hipotecarios fue de 22 años y 9 meses, con ligero descenso del 0,73% con relación al tercer trimestre pero incrementándose un 2,25% con respecto al cuarto trimestre de 2013
con los datos anteriores, la cuota hipotecaria mensual media se situó en 553,44 euros, dando lugar a un nuevo mínimo histórico, con un descenso del -0,52% con respecto al tercer trimestre. con respecto al cuarto trimestre de 2013 la cuota hipotecaria ha descendido el 6,98%
por su parte, el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial ha descendido del 30%, marcando igualmente un mínimo histórico, con un 29,39%, descendiendo el 0,51% con respecto al trimestre precedente. en comparación con el cuarto trimestre de 2013 la bajada fue del 7,11%
impagos
en el cuarto trimestre del año el número de certificaciones por inicio de procedimiento de ejecución de hipoteca sobre vivienda fue de 18.201,incrementándose el 35,52% con respecto al tercer trimestre
el porcentaje de certificaciones para personas físicas fue del 62,53%, siendo el 37,47% restante para personas jurídicas. el 90,35% de las certificaciones correspondieron a nacionales, quedando el porcentaje de extranjeros en el 9,65%