hacienda hace caja con sareb: un 25% de su gasto anual son impuestos sobre la vivienda

08.04.2015 19:02

hacienda se frota las manos con sareb. en los dos últimos años, el tiempo que lleva activa la sociedad, ha pagado al estado algo más de 210 millones de euros para cumplir con sus obligaciones tributarias: principalmente, el ibi, el iva y la plusvalía municipal. en cambio, está exenta de pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales (itp), ya que compró por obligación activos por valor de 51.000 millones que ahora intenta vender

así pues, el estado saca mucho más partido a sareb de lo que parece a simple vista. desde que se constituyó hace ya dos años, esta sociedad no solo ha limpiado los balances de las entidades financieras españolas de activos tóxicos, ha vendido más de 24.000 inmuebles y ha cancelado 5.700 millones de deuda. también ha permitido hacer caja a hacienda venda (o no) sus inmuebles.

y es que, como propietario que es, sareb también tiene que cumplir con las obligaciones tributarias relacionadas con los activos inmobiliarios. al igual que cualquier ciudadano de a pie, debe  pagar el impuesto de bienes inmuebles (ibi, que grava la tenencia de un inmueble), el impuesto sobre el valor añadido (iva, que grava la transmisión de obra nueva) o la plusvalía municipaltributo que desembolsa todo vendedor.

pues bien, para cumplir con la factura de todas estas figuras fiscales durante 2014, sareb necesitó 122,04 millones de euros. una cantidad que protagonizó buena parte de los gastos de la sociedad en dicho ejercicio. en concreto,representaron el 25% del gasto de todo el año de sareb, lo que significa que uno de cada cuatro euros de sus costes respondió a este concepto

¿y esto es mucho o poco? en términos generales, se trata de la segunda mayor partida de gasto, solo superada por las comisiones de gestión y comercialización de activos (el dinero que cobran agencias inmobiliarias o entidades financieras por este servicio), por las que desembolsó 207,88 millones de euros. su pago supuso el 42% del gasto total

por si todavía hubiera dudas, las cuentas de la sociedad presidida por jaime echegoyen muestran que la cantidad destinada a los impuestos más que duplicó la que necesitó para pagar a los profesionales independientes (como por ejemplo los abogados que asesoran a la sociedad en los concursos públicos), cuyos servicios le costaron algo más de 58 millones. esta cantidad supuso el 11% del gasto de todo el año y quintuplicó la del gasto de personal. prueba de ello es que sareb se gastó 27,32 millones de euros en nóminas y pagos a la seguridad social, un 5% del total

 

gastossareb

 

desde que empezó a operar en 2013, los gastos totales de sareb se elevan a 896,55 millones de euros; de los cuales, 210,26 millones se corresponden con el pago de impuestos a hacienda. dicho de otro modo: de cada 100 euros que se ha gastado, 23,4 euros han ido a las arcas del estado

la vivienda representa el 11% de sus ingresos

en estos dos años de actividad, la sociedad ha ingresado más de 9.000 millonesde euros, aunque ese dinero no se ha traducido aún en beneficio. de hecho, ha registrado unas pérdidas netas de 845,19 millones en este tiempo. un dinero que procede de unas partidas muy distintas

de los 5.115 millones que ingresó en 2014, unos 4.000 millones llegaron del mercado minorista (venta a particulares), mientras que los restantes los consiguió a través del canal mayorista (inversores profesionales)

¿y qué posición ocupa la vivienda en sus cuentas? la respuesta es que once de cada cien euros que consigue sareb proceden de los inmuebles residenciales, una proporción que el año pasado se tradujo en 562,65 millones de euros y que se sitúa por debajo de la registrada por la venta de préstamos (15% de los ingresos) o por la venta de garantías (un 14%)

 

gastossareb

 

las casas dejan paso al suelo y las oficinas

además, las previsiones de la propia sociedad apuntan a que la vivienda residencial cada vez tendrá un peso más reducido en sus cuentas. dentro de sus objetivos de 2015, contempla una caída de los ingresos de este tipo de hasta un 10% con respecto al año pasado, al tiempo que espera un aumento del 30% interanual del dinero que conseguirá vendiendo suelo e inmuebles terciarios (como las oficinas o los locales)

de ser cierta su previsión, en este año se mantendría la misma tendencia que reinó en 2014: una vivienda que cada vez pierde más peso y un suelo y un sector terciario que vienen pisando fuerte

 

suelo_vs_residencial